UPA UltraDissection Group

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

🩺 Resumen Ejecutivo Las enfermedades mitocondriales requieren un manejo anestésico especializado debido a su impacto multisistémico y sensibilidad a fármacos anestésicos. Este artículo proporciona protocolos basados en evidencia para una práctica segura. ⏱️ Tiempo de lectura: 15-20 minutos 👥 Audiencia: Anestesiólogos, Médicos especialistas, Residentes 🔍 Palabras clave: enfermedad mitocondrial anestesia, anestesia pacientes mitocondriales, complicaciones anestésicas enfermedad mitocondrial 🧠 Introducción Las enfermedades mitocondriales (EM) representan uno de los desafíos más complejos en el manejo anestésico contemporáneo. Este grupo heterogéneo de trastornos metabólicos, que afecta la producción de energía celular a nivel de las mitocondrias, requiere un enfoque especializado y meticuloso por parte del anestesiólogo. La comprensión profunda de las implicaciones anestésicas de las EM es fundamental para garantizar la seguridad perioperatoria de estos pacientes, quienes presentan una vulnerabilidad particular a diversos fármacos anestésicos y complicaciones relacionadas con el estrés quirúrgico. ⚗️ Fisiopatología y Bases Moleculares Impacto Mitocondrial de los Anestésicos La

Bloqueo Pericapsular en la Articulación Glenohumeral: Resultados en Modelo Cadavérico Antecedentes El manejo del dolor tras cirugía de hombro o patologías articulares de la articulación glenohumeral (GHJ) busca aliviar el dolor mientras se recupera la función. La GHJ está compuesta por la glenoides de la escápula y la cabeza humeral, rodeadas por una cápsula fibrosa que incluye los ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior. Comprender la distribución de las ramas articulares responsables de la inervación de la GHJ es clave para desarrollar estrategias de alivio del dolor guiadas por imagen. Estudios anatómicos muestran que los nervios subescapular, axilar y supraescapular son los principales responsables de su inervación. El cuadrante anterosuperior está inervado principalmente por el subescapular, los cuadrantes inferiores por el nervio axilar y el posterosuperior por el nervio supraescapular. Otros nervios involucrados incluyen el pectoral lateral y el musculocutáneo. Entre las técnicas populares para control del dolor se encuentran

Reporte de caso: Bloqueo del erector de la espina en resección transuretral de próstata Introducción El bloqueo erector de la espina fue descrito en 2016 por el Dr. Forero y colaboradores. Se realizó para tratar dos casos de dolor torácico neuropático y dos de dolor agudo postoperatorio, donde se constató que disminuía significativamente el dolor. Se describió como un bloqueo interfacial con una punción a nivel de apófisis transversas de T5, profunda al músculo erector de la espina, donde hacía dispersión céfalo-caudal del anestésico, logrando abarcar varios dermatomas y obtener analgesia mediante el bloqueo de las ramas ventrales y dorsales de los nervios espinales. Se han publicado diversos reportes de casos y algunos estudios controlados que han mostrado resultados positivos sobre su efectividad en el manejo analgésico multimodal postoperatorio, en cirugías como pieloplastias, reconstrucción mamaria, reemplazo de cadera, hernias inguinales y cirugía abdominal mayor, con abordajes cervical, torácico o lumbar,

Triamcinolona como Coadyuvante en Bloqueos de Nervio Periférico: ¿Una Alternativa Prometedora? 🧪 Introducción El acetato de triamcinolona, un corticosteroide sintético con potentes propiedades antiinflamatorias, ha ganado atención en la anestesia regional como adyuvante de los anestésicos locales. Su inclusión en bloqueos periféricos podría prolongar la duración de la analgesia y reducir el dolor postoperatorio, disminuyendo además la necesidad de opioides. ¿Cómo actúa? Aunque sus efectos analgésicos parecen diferir de su mecanismo antiinflamatorio clásico, estudios recientes sugieren que los esteroides mejoran la eficacia del bloqueo al modular la inflamación neurogénica y reducir la transmisión nociceptiva. 🧬 Material y métodos Se evaluaron tres casos clínicos en los que se utilizó ropivacaína (0.3%–0.5%) como anestésico local junto con 40 mg de acetato de triamcinolona como coadyuvante en bloqueos periféricos únicos. Paciente Cirugía Bloqueo Ropivacaína Triamcinolona 1 Artroscopia de hombro Supraclavicular 0.3% – 20 ml 40 mg 2 Artrodesis de tarso Ciático 0.3% –

Anatomía del Nervio Obturador: Guía Completa para Anestesia Regional y Procedimientos Intervencionistas Introducción El nervio obturador representa una de las estructuras neurales más complejas y clínicamente relevantes del miembro inferior, cuya comprensión detallada es fundamental para los profesionales especializados en anestesia regional, medicina del dolor y procedimientos intervencionistas guiados por ultrasonido. Este nervio, que emerge del plexo lumbar y atraviesa la pelvis a través del conducto obturador, presenta características anatómicas únicas que lo convierten en un objetivo tanto desafiante como rewarding para diversas intervenciones terapéuticas. La anatomía del nervio obturador ha cobrado especial relevance en los últimos años debido al desarrollo de técnicas de anestesia regional más sofisticadas y al reconocimiento de su papel en múltiples síndromes dolorosos. Su distribución tanto motora como sensorial, junto con sus complejas relaciones anatómicas en la pelvis y el muslo, requieren un conocimiento profundo para garantizar el éxito de los procedimientos y la seguridad

Anatomía Muscular del Miembro Inferior: Guía Completa de los Músculos Posteriores y su Aplicación Clínica Introducción La anatomía muscular del miembro inferior representa uno de los sistemas más complejos y funcionalmente diversos del cuerpo humano. La comprensión detallada de estos músculos, especialmente los del compartimento posterior, es fundamental para profesionales de la salud que realizan diagnósticos por imagen, procedimientos intervencionistas, rehabilitación y cirugía ortopédica. Esta región anatómica alberga músculos que no solo proporcionan la potencia necesaria para la locomoción, sino que también mantienen la estabilidad postural y permiten movimientos precisos y coordinados. El miembro inferior se divide funcionalmente en varios compartimentos musculares, cada uno con inervación específica, irrigación vascular particular y funciones biomecánicas distintivas. Los músculos del compartimento posterior del muslo, la pierna y el pie forman una cadena cinética integrada que permite desde la propulsión durante la marcha hasta el control fino del equilibrio y la postura. Esta guía

Anatomía de los Nervios Superficiales del Muslo Anterior: Guía Completa para Profesionales de la Salud Introducción La comprensión detallada de la anatomía de los nervios superficiales del muslo anterior es fundamental para cualquier profesional de la salud que realice procedimientos de anestesia regional, diagnóstico por ultrasonido o tratamientos intervencionistas en esta región. Esta compleja red neural proporciona inervación sensorial y motora a estructuras críticas del miembro inferior, y su conocimiento preciso es esencial para lograr bloqueos nerviosos exitosos y evitar complicaciones. El muslo anterior alberga una intrincada red de nervios que se originan principalmente del plexo lumbar y sacro, creando un mapa anatómico que requiere un entendimiento tridimensional para su correcta identificación y abordaje clínico. En este artículo, exploraremos de manera exhaustiva la anatomía, las relaciones espaciales y las implicaciones clínicas de estos nervios. Anatomía Fundamental del Plexo Lumbar Formación y Organización El plexo lumbar se forma por las ramas

Anatomía Relevante 1. Trayecto Proximal: • El nervio ciático emerge de la pelvis a través del foramen isquiático mayor, debajo del músculo piriforme. • En la región glútea, se encuentra profundo al músculo glúteo mayor y sobre el grupo de músculos isquiotibiales. 2. Zonas de Mayor Cercanía a la Piel: • Región subglútea. • Fosa poplítea. Esto explica fenómenos como la parestesia al estar sentado prolongadamente debido a compresión en estas áreas   . 3. Relación con la Musculatura: • En la región subglútea: el nervio ciático está en contacto con el borde inferior del glúteo mayor y se encuentra cubierto por el semitendinoso, semimembranoso y la cabeza larga del bíceps femoral  . Técnica de Bloqueo Abordaje subglúteo lateral ecoguiado: 1. Preparación: • Paciente en posición decúbito lateral con la pierna objetivo flexionada. • Utilizar un transductor lineal o curvo según la profundidad del nervio. 2. Anatomía ecográfica: • Identificar los músculos semitendinoso, semimembranoso y cabeza larga del bíceps femoral. • El nervio

Este documento presenta la inervación completa del miembro inferior, organizada por regiones anatómicas (ingle, glúteos, muslo, pierna) y distribuidas en las caras medial, lateral y posterior. Incluye la descripción del origen, recorrido, distribución y ramas principales de cada nervio, tanto en español como en inglés. This document presents the complete innervation of the lower limb, organized by anatomical regions (groin, glutes, thigh, leg) and distributed across the medial, lateral, and posterior aspects. It includes the description of the origin, course, distribution, and main branches of each nerve, both in Spanish and English. Ingle y Glúteos / Groin and Gluteal Region Nervio Iliohipogástrico / Iliohypogastric Nerve Origen / Origin: Plexo lumbar, raíces de L1 y ocasionalmente T12. Plexus: Lumbar plexus, roots L1 and occasionally T12. Recorrido / Course: Emerge del psoas mayor, cruza el cuadrado lumbar y atraviesa la pared abdominal. Emanates from the psoas major, crosses the quadratus lumborum, and

El bloqueo del plano del transverso del abdominal (TAP) comenzó por a ser investigado sobre el año 1999 por el McDonnell et al, la primera descripción de este bloqueo y del triangulo de Petit fue Dr. Rafi en una carta en Anaesthesia 2001 4 y más tarde fue testado y desarrollado por McDonnell et al en el 2006. El primer estudio controlado randomizado se realizó en el 2007. A día de hoy hay 72 citas bibliográficas en www.pubmed.com , con 7 estudios randomizados2 demostrándose la eficacia de esta técnica en el control del dolor postoperatorio, así como la disminución del consumo de mórficos post cirugía. Cada vez son más los casos que se reportan en la literatura del uso de esta técnica con resultados satisfactorios. Es una nueva técnica en auge por la facilidad de realización, y las escasas complicaciones potencialmente infaustas reportadas hasta el momento, donde se bloquean las

10/25