Enfermedad Mitocondrial y Anestesia: Consideraciones Clínicas Esenciales para el Anestesiólogo
🩺 Resumen Ejecutivo Las enfermedades mitocondriales requieren un manejo anestésico especializado debido a su impacto multisistémico y sensibilidad a fármacos anestésicos. Este artículo proporciona protocolos basados en evidencia para una práctica segura. ⏱️ Tiempo de lectura: 15-20 minutos 👥 Audiencia: Anestesiólogos, Médicos especialistas, Residentes 🔍 Palabras clave: enfermedad mitocondrial anestesia, anestesia pacientes mitocondriales, complicaciones anestésicas enfermedad mitocondrial 🧠 Introducción Las enfermedades mitocondriales (EM) representan uno de los desafíos más complejos en el manejo anestésico contemporáneo. Este grupo heterogéneo de trastornos metabólicos, que afecta la producción de energía celular a nivel de las mitocondrias, requiere un enfoque especializado y meticuloso por parte del anestesiólogo. La comprensión profunda de las implicaciones anestésicas de las EM es fundamental para garantizar la seguridad perioperatoria de estos pacientes, quienes presentan una vulnerabilidad particular a diversos fármacos anestésicos y complicaciones relacionadas con el estrés quirúrgico. ⚗️ Fisiopatología y Bases Moleculares Impacto Mitocondrial de los Anestésicos La
Bloqueo Pericapsular en la Articulación Glenohumeral: Resultados en Modelo Cadavérico
Bloqueo Pericapsular en la Articulación Glenohumeral: Resultados en Modelo Cadavérico Antecedentes El manejo del dolor tras cirugía de hombro o patologías articulares de la articulación glenohumeral (GHJ) busca aliviar el dolor mientras se recupera la función. La GHJ está compuesta por la glenoides de la escápula y la cabeza humeral, rodeadas por una cápsula fibrosa que incluye los ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior. Comprender la distribución de las ramas articulares responsables de la inervación de la GHJ es clave para desarrollar estrategias de alivio del dolor guiadas por imagen. Estudios anatómicos muestran que los nervios subescapular, axilar y supraescapular son los principales responsables de su inervación. El cuadrante anterosuperior está inervado principalmente por el subescapular, los cuadrantes inferiores por el nervio axilar y el posterosuperior por el nervio supraescapular. Otros nervios involucrados incluyen el pectoral lateral y el musculocutáneo. Entre las técnicas populares para control del dolor se encuentran
Reporte de caso: Bloqueo del erector de la espina en resección transuretral de próstata
Reporte de caso: Bloqueo del erector de la espina en resección transuretral de próstata Introducción El bloqueo erector de la espina fue descrito en 2016 por el Dr. Forero y colaboradores. Se realizó para tratar dos casos de dolor torácico neuropático y dos de dolor agudo postoperatorio, donde se constató que disminuía significativamente el dolor. Se describió como un bloqueo interfacial con una punción a nivel de apófisis transversas de T5, profunda al músculo erector de la espina, donde hacía dispersión céfalo-caudal del anestésico, logrando abarcar varios dermatomas y obtener analgesia mediante el bloqueo de las ramas ventrales y dorsales de los nervios espinales. Se han publicado diversos reportes de casos y algunos estudios controlados que han mostrado resultados positivos sobre su efectividad en el manejo analgésico multimodal postoperatorio, en cirugías como pieloplastias, reconstrucción mamaria, reemplazo de cadera, hernias inguinales y cirugía abdominal mayor, con abordajes cervical, torácico o lumbar,
Triamcinolona como Coadyuvante en Bloqueos de Nervio Periférico: ¿Una Alternativa Prometedora?
Triamcinolona como Coadyuvante en Bloqueos de Nervio Periférico: ¿Una Alternativa Prometedora? 🧪 Introducción El acetato de triamcinolona, un corticosteroide sintético con potentes propiedades antiinflamatorias, ha ganado atención en la anestesia regional como adyuvante de los anestésicos locales. Su inclusión en bloqueos periféricos podría prolongar la duración de la analgesia y reducir el dolor postoperatorio, disminuyendo además la necesidad de opioides. ¿Cómo actúa? Aunque sus efectos analgésicos parecen diferir de su mecanismo antiinflamatorio clásico, estudios recientes sugieren que los esteroides mejoran la eficacia del bloqueo al modular la inflamación neurogénica y reducir la transmisión nociceptiva. 🧬 Material y métodos Se evaluaron tres casos clínicos en los que se utilizó ropivacaína (0.3%–0.5%) como anestésico local junto con 40 mg de acetato de triamcinolona como coadyuvante en bloqueos periféricos únicos. Paciente Cirugía Bloqueo Ropivacaína Triamcinolona 1 Artroscopia de hombro Supraclavicular 0.3% – 20 ml 40 mg 2 Artrodesis de tarso Ciático 0.3% –