Bloqueo del Nervio Ciático: Descripción Anatómica y Técnica de Abordaje
Anatomía Relevante 1. Trayecto Proximal: • El nervio ciático emerge de la pelvis a través del foramen isquiático mayor, debajo del músculo piriforme. • En la región glútea, se encuentra profundo al músculo glúteo mayor y sobre el grupo de músculos isquiotibiales. 2. Zonas de Mayor Cercanía a la Piel: • Región subglútea. • Fosa poplítea. Esto explica fenómenos como la parestesia al estar sentado prolongadamente debido a compresión en estas áreas   . 3. Relación con la Musculatura: • En la región subglútea: el nervio ciático está en contacto con el borde inferior del glúteo mayor y se encuentra cubierto por el semitendinoso, semimembranoso y la cabeza larga del bíceps femoral  . Técnica de Bloqueo Abordaje subglúteo lateral ecoguiado: 1. Preparación: • Paciente en posición decúbito lateral con la pierna objetivo flexionada. • Utilizar un transductor lineal o curvo según la profundidad del nervio. 2. Anatomía ecográfica: • Identificar los músculos semitendinoso, semimembranoso y cabeza larga del bíceps femoral. • El nervio
Complete Anatomical Innervation of the Lower Limb
Este documento presenta la inervación completa del miembro inferior, organizada por regiones anatómicas (ingle, glúteos, muslo, pierna) y distribuidas en las caras medial, lateral y posterior. Incluye la descripción del origen, recorrido, distribución y ramas principales de cada nervio, tanto en español como en inglés. This document presents the complete innervation of the lower limb, organized by anatomical regions (groin, glutes, thigh, leg) and distributed across the medial, lateral, and posterior aspects. It includes the description of the origin, course, distribution, and main branches of each nerve, both in Spanish and English. Ingle y Glúteos / Groin and Gluteal Region Nervio Iliohipogástrico / Iliohypogastric Nerve Origen / Origin: Plexo lumbar, raíces de L1 y ocasionalmente T12. Plexus: Lumbar plexus, roots L1 and occasionally T12. Recorrido / Course: Emerge del psoas mayor, cruza el cuadrado lumbar y atraviesa la pared abdominal. Emanates from the psoas major, crosses the quadratus lumborum, and
TAP para revista de anestesia inglesa
El bloqueo del plano del transverso del abdominal (TAP) comenzó por a ser investigado sobre el año 1999 por el McDonnell et al, la primera descripción de este bloqueo y del triangulo de Petit fue Dr. Rafi en una carta en Anaesthesia 2001 4 y más tarde fue testado y desarrollado por McDonnell et al en el 2006. El primer estudio controlado randomizado se realizó en el 2007. A día de hoy hay 72 citas bibliográficas en www.pubmed.com , con 7 estudios randomizados2 demostrándose la eficacia de esta técnica en el control del dolor postoperatorio, así como la disminución del consumo de mórficos post cirugía. Cada vez son más los casos que se reportan en la literatura del uso de esta técnica con resultados satisfactorios. Es una nueva técnica en auge por la facilidad de realización, y las escasas complicaciones potencialmente infaustas reportadas hasta el momento, donde se bloquean las
Paresia femoral transitoria tras bloqueo TAP después de una histerectomía abdominal.
Resumen: El bloqueo del plano del transverso abdominal (TAP) es una técnica en auge debido a su facilidad de aplicación y baja incidencia de complicaciones. Presentamos el caso de una paciente de 58 años sometida a una histerectomía abdominal total bajo anestesia espinal. En la sala de recuperación postanestésica (PACU), se realizó un bloqueo TAP utilizando la técnica clásica de McDonnell. Seis horas después, la paciente comenzó a experimentar entumecimiento en un tercio del muslo derecho. Esto podría deberse a la infiltración de anestésico local en el plano entre el músculo transverso del abdomen y la fascia transversalis, con posible migración hacia la fascia del iliaco, afectando el nervio femoral. Introducción: El bloqueo TAP es una técnica reciente con gran popularidad, especialmente por su facilidad de ejecución y el bajo número de complicaciones reportadas. Descripción del Caso: Una paciente de 58 años, 150 cm de estatura, 64 kg de peso,
Distribución Cutánea del Miembro Inferior: Nomenclatura Moderna y Clásica
Este documento organiza la información sobre la distribución cutánea del miembro inferior de manera sistemática, utilizando nomenclatura moderna con la nomenclatura clásica entre paréntesis. Incluye traducciones al castellano y al inglés. Distribución Cutánea de la Pelvis (Pelvic Cutaneous Distribution) Región de la pelvis / Pelvic región: 1. Zona medial (Medial region):– Inervada por los nervios clúneos inferiores (sacro-coccígeos) / Innervated by the inferior clunial nerves (sacro-coccygeal nerves). 2. Zona lateral (Lateral region):– Inervada por el nervio iliohipogástrico (abdomino-genital mayor) / Innervated by the iliohypogastric nerve (greater abdomino-genital nerve).– Por debajo, el nervio cutáneo femoral lateral (femoro-cutáneo) / Below it, the lateral femoral cutaneous nerve (femoro-cutaneous nerve). 3. Zona central (Central region):– Inervada por el nervio cutáneo femoral posterior (glúteo menor) / Innervated by the posterior femoral cutaneous nerve (lesser gluteal nerve).– En la parte superior, los nervios clúneos superiores (ramas lumbares) / In the upper part, the superior clunial nerves
Femoral Block Level – English
Block Level Motor Effects Sensory Effects Suprainguinal Block of hip flexion (iliacus, psoas, pectineus). Reduced sensitivity in the anterior thigh. Inguinal (Triangle) Reduction in leg extension; partial impairment of hip flexion. Reduced sensitivity in the anterior thigh and medial leg. Infrainguinal Reduction in leg extension; preservation of hip flexion. Loss of sensitivity in the medial leg. Hunter’s Canal Full preservation of hip flexion and leg extension. Loss of sensitivity in the medial leg and foot.
Nivel de Bloqueo Femoral – Español
Nivel del Bloqueo Efectos Sensitivos Efectos Motores Suprainguinal Bloqueo de la flexión del muslo sobre la cadera (ilíaco, psoas, pectíneo). Sensibilidad disminuida en el muslo anterior. Inguinal (Triángulo) Disminución de la extensión de la pierna; flexión de la cadera parcialmente afectada. Sensibilidad disminuida en muslo anterior y pierna medial. Infrainguinal Disminución de la extensión de la pierna; flexión de la cadera conservada. Pérdida de sensibilidad en la pierna medial. Canal de Hunter Conservación total de la flexión de la cadera y extensión de la pierna. Pérdida de sensibilidad en pierna medial y pie.
Complete Anatomical Innervation of the Lower Limb
This document details the nerves of the lower limb organized by regions (medial, lateral, posterior). It includes the origin, course, distribution, and main branches of each nerve. Both the Spanish and English versions are included for comprehensive understanding. Cara Medial de la Pierna / Medial Side of the Leg La cara medial de la pierna está principalmente inervada por el nervio safeno. The medial side of the leg is mainly innervated by the saphenous nerve. Cara Lateral de la Pierna / Lateral Side of the Leg La cara lateral de la pierna está inervada por el nervio fibular superficial y el nervio cutáneo sural lateral. The lateral side of the leg is innervated by the superficial fibular nerve and the lateral sural cutaneous nerve. Cara Posterior de la Pierna / Posterior Side of the Leg La cara posterior de la pierna incluye inervación del nervio tibial, el nervio cutáneo sural
ANESTESIA RAQUIDEA y PARO CARDIACO INESPERADO
Paro Cardíaco Inesperado en el transcurso de una #AnestesiaRaquídea. Dr. Andres Jiménez Salazar: andresjimenezs1@gmail.com La complicación es poco frecuente, pero como generalmente se presenta en pacientes jóvenes y sanos, puede definirse como una catástrofe anestésica.Se destacan las relaciones entre vasodilatación, hipovolemia con disminución del llenado venoso del corazón y otros fenómenos reflejos no bien explicados, como la base fisiopatológica del problema. Una actitud vigilante, sobretodo si se trabaja con población joven y/o vagotónica, y/o deportista, parece ser la base de la prevención. La aproximación multimodal basado de inicio en vagolíticos y vasoconstrictores, es clave en el tratamiento. Se plantea la interrogante de cuando es el momento de enviar al paciente a su habitación, teniendo en cuenta de que algunos casos se han descrito luego de transcurrido un lapso de tiempo. INTRODUCCION La anestesia raquídea se ha usado por más de 100 años (1) y es reconocida como técnica sencilla y segura tanto