UPA UltraDissection Group

 

El bloqueo interescalénico es una técnica anestésica utilizada para bloquear el plexo braquial a nivel de los troncos nerviosos en la región del cuello, específicamente entre los músculos escalenos anterior y medio. Este tipo de bloqueo se usa comúnmente para proporcionar analgesia o anestesia en procedimientos quirúrgicos en el hombro y el brazo superior.

Anatomía relacionada
El plexo braquial está formado por las raíces de los nervios espinales de C5 a T1, que se agrupan en troncos que pasan entre los músculos escaleno anterior y medio en su camino hacia el brazo. El bloqueo interescalénico se dirige principalmente a los troncos superior y medio del plexo braquial (C5-C7), lo que lo hace especialmente útil para procedimientos que afectan la parte superior del brazo y el hombro. Sin embargo, debido a que puede no incluir completamente la cobertura de C8 y T1, es menos efectivo para procedimientos que afectan las manos o los dedos.

Técnica de bloqueo
Posicionamiento: El paciente generalmente está en posición semi-sentada o decúbito supino con la cabeza girada hacia el lado opuesto del sitio de la inyección.
Localización del plexo braquial: Utilizando un transductor lineal de alta frecuencia, el médico puede visualizar el plexo braquial como una estructura hiperecoica en forma de un conjunto de nodos ubicados entre los músculos escaleno anterior y medio.
Inserción de la aguja: Bajo guía ecográfica, la aguja se inserta a través de la piel y se avanza en plano hasta la ubicación deseada entre los músculos escalenos, evitando estructuras vasculares y pleurales.
Inyección de anestésico local: Se administra una mezcla de anestésicos locales para bloquear los troncos nerviosos, lo que proporciona una anestesia rápida y efectiva para procedimientos en el hombro y la parte superior del brazo.
Complicaciones potenciales
Entre las complicaciones potenciales están la parálisis del nervio frénico (causando dificultad para respirar en algunos pacientes), la punción accidental del vaso subclavio, y el riesgo de neumotórax si la aguja se avanza demasiado profundo.

Es una técnica efectiva y frecuentemente utilizada cuando se requiere anestesia regional para procedimientos quirúrgicos en el hombro o el brazo superior​​.

El bloqueo supraclavicular es una técnica utilizada para anestesiar el plexo braquial, proporcionando anestesia a la extremidad superior. Este abordaje se realiza a nivel de los troncos del plexo braquial, que están agrupados lateralmente a la arteria subclavia, lo que permite cubrir una gran extensión del miembro superior, desde el hombro hasta la mano.

Históricamente, el bloqueo supraclavicular tenía una alta tasa de complicaciones como el neumotórax debido a técnicas basadas en referencias anatómicas sin guía. Sin embargo, con la llegada del ultrasonido, la visualización en tiempo real de la anatomía ha permitido que esta técnica sea mucho más segura y precisa. La identificación de la arteria subclavia, la primera costilla y la cúpula pleural mediante ultrasonido ha reducido significativamente el riesgo de neumotórax y ha permitido una mayor precisión en la administración del anestésico local.

Existen varias técnicas para realizar este bloqueo, incluyendo la inyección en el «bolsillo de esquina» (corner pocket) entre la arteria subclavia y el tronco inferior, así como la técnica intracluster, donde se inyecta anestésico en el centro del plexo. No obstante, ambas técnicas pueden llevar a la anestesia incompleta de áreas como el territorio del nervio cubital o un mayor riesgo de inyección intraneural.

Una nueva técnica denominada abordaje intertruncal ha sido propuesta, la cual consiste en inyectar el anestésico local entre los troncos superior y medio, y entre el medio y el inferior, en los planos adiposos que los separan. Este abordaje busca una dispersión más homogénea del anestésico y reduce el riesgo de complicaciones, ya que la aguja se mantiene más alejada de la pleura y evita la inyección intraneural, respetando la integridad del epineuro de los troncos​.

El bloqueo axilar del plexo braquial es uno de los abordajes más comunes y seguros, descrito por primera vez en 1911 por Hirschel y actualizado por De Jong en 1961. Se realiza en el hueco de la axila, que contiene el plexo braquial ya completamente formado, donde la arteria axilar acompaña al plexo a lo largo de su trayecto distal a la clavícula.

Este bloqueo es particularmente útil para anestesiar la mitad distal de la extremidad superior, lo que lo hace ideal para intervenciones quirúrgicas del codo, antebrazo y mano. A pesar de su alta efectividad (hasta 95% con multiestimulación), una de sus limitaciones es su capacidad insuficiente para anestesiar el tercio proximal de la extremidad.

Procedimiento:
Posición del paciente: Se coloca al paciente en decúbito supino con el brazo en abducción de unos 90° y el antebrazo flexionado.
Técnica de punción: Se localiza el pulso de la arteria humeral en la unión del tercio proximal y los tercios distales de su recorrido. La punción se realiza justo por debajo de este pulso para inyectar anestésico en los nervios principales (mediano, radial, ulnar y musculocutáneo).
Neuroestimulación: Se utiliza un neuroestimulador para identificar los nervios y se inyecta anestésico local, logrando una respuesta distal en la mano del paciente.
Anestésicos locales: Los anestésicos comúnmente utilizados incluyen lidocaína y bupivacaína, según la duración del procedimiento. Se emplean volúmenes de 30-50 ml para garantizar la cobertura adecuada de los nervios.
Complicaciones:
Aunque las complicaciones son poco frecuentes, las más comunes incluyen punción vascular, hematoma, o lesión neural. La adecuada neuroestimulación y aspiración previa a la inyección minimizan estos riesgos​​​.

El bloqueo de nervios periféricos es una técnica anestésica utilizada principalmente en la anestesia regional para proporcionar alivio del dolor o anestesia en áreas específicas del cuerpo, particularmente en procedimientos quirúrgicos de extremidades. Los bloqueos de nervios periféricos funcionan al interrumpir temporalmente la transmisión de señales de dolor a través de los nervios, lo que proporciona alivio del dolor y anestesia localizada sin afectar significativamente otras funciones del cuerpo.

Existen varios tipos de bloqueos de nervios periféricos según el área o el nervio objetivo. Un ejemplo específico es el bloqueo del plexo braquial, que anestesia el miembro superior (brazo, antebrazo, mano), a menudo utilizando una inyección de anestésico local en los nervios que emergen del plexo braquial.

En cuanto al bloqueo del plexo braquial, se destaca el enfoque supraclavicular, que se realiza a nivel de los troncos del plexo. En esta técnica, los troncos superior, medio e inferior del plexo braquial se localizan mediante ultrasonido y se inyecta el anestésico local en los planos grasos intertruncales, lo que produce una anestesia eficiente en todo el brazo y minimiza el riesgo de complicaciones como el neumotórax​.

Otra técnica relevante es el bloqueo interescalénico para anestesiar principalmente el hombro y la parte proximal del brazo. En este, el anestésico se inyecta en la región donde las raíces del plexo braquial emergen entre los músculos escalenos​.

La guía por ultrasonido ha revolucionado estas técnicas, permitiendo una mayor precisión en la localización de los nervios y reduciendo el riesgo de complicaciones como inyecciones intraneurales o lesiones vasculares​​.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?